miércoles, 28 de noviembre de 2012

Funciones del Educador


La intervención del educador social puede indicarse como soporte para integrar a personas con discapacidad que ven limitado su desarrollo personal y presentan dificultades de adaptación al entorno.

El tipo de intervención puede ser directa, sobre la persona con discapacidad, o bien, dirigida a la comunidad y por tanto, de tratarse de un tipo de intervención indirecta.


Partiendo del planteamiento podemos establecer tres niveles en sus funciones:

a) Con el grupo o la persona: desde este nivel la función del educador social se centra en el proceso de socialización para facilitar el acceso a la cultura y a la inclusión social, se busca el aumento de la autoridad y el poder del individuo sobre los recursos y sobre su capacidad de entender, actuar y tomar decisiones que afecten a su vida.

b) Con el entorno del grupo o la persona: el trabajo con el entorno de la/s persona/s con discapacidad puede estar referido a instituciones o a la comunidad. Con ellos se pretende lograr la normalización y la integración social con las personas con discapacidad, mediante la información, loa sensibilización, o la formación de distintas instancias sociales.

c) Reflexión sobre la praxis educativa: este nivel se refiere a la necesidad de análisis y reflexión sobre la propia práctica profesional, referido tanto al saber, como al saber ser y al saber hacer.

La elaboración de programas es una forma de aproximación a la realidad en la que ese va a intervenir y sirve de mecanismo para dotar de orden, rigurosidad y eficacia a la intervención que se pretende desarrollar, con el objetivo de obtener unos determinados resultados que implican una mejora. No obstante, también han de tener cierto grado de flexibilidad y apertura, dado que tanto la realidad como la situación particular sobre la que se interviene son complejas y cambiantes.

Estos programas se definen como educativos, en el sentido en el que pretenden formar en una serie de recursos personales que permitan a las personas con discapacidad disponer de más oportunidades.


Retos para el futuro de los educadores sociales en el campo de la discapacidad
-El educador social como elemento de promoción de cambio social respecto a la discapacidad. El educador social a de impulsar la educación en valores y en especial los referidos al reconocimiento y respeto a las diferencias y a la promoción de los derechos de las personas con discapacidad.

- El educador social ha de asumir un rol de innovación y de transformación de las prácticas más tradicionales, oponiéndose a las inercias de funcionamiento y aportando, dentro de una lógica, las tendencias más actuales de intervención.

-Descubrir y aportar nuevas respuestas y aplicaciones, desde el prisma propio de la educación social, a las necesidades de las personas con discapacidad.

-Participación en investigaciones. Sería deseable que los propios educadores sociales, partiendo de una adecuada formación al respecto, pudieran desarrollar investigaciones en el campo de la discapacidad que aporten un nuevo punto de vista y nuevos conocimientos científicos al respecto.

-Promover la contribución a la sociedad de las personas con discapacidad.

-Reclamar la presencia del educador social en los distintos ámbitos relacionados con la discapacidad y, en su caso, la búsqueda de una adecuada ratio en el desarrollo de su labor.

-Fomentar el trabajo desde equipos interdisciplinares y con un tipo de intervención transversal, debido especialmente a la multitud de ámbitos con los que se relaciona ya que de esa forma se incrementa las posibilidades de éxito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario